viernes, 5 de febrero de 2016

Como interpretar un mapa geológico, Parte I.



La evaluación, interpretación y sintetización de información geológica obtenida en campo y de mapas geológicos es una herramienta elemental para poder identificar y valorar las características geológicas del proyecto en cuestión.
La base de un mapa geológico es un mapa topográfico.  Éste último es la representación de una serie de curvas de nivel. Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura (Figura 1).

Figura 1. Perfil de  curvas de nivel. Las cotas son alturas entre isolíneas. Las isolíneas próximas indican una pendiente. Cuando están separadas muestra una pendiente suave.

La escala puede indicarse numéricamente o gráficamente. La escala numérica de un mapa se expresa mediante una división e indica la relación entre las distancias en el mapa y en la realidad. Si en el mapa se presenta la relación 1:50000, indica que 1 cm en el mapa son 50000 cm en la realidad, para convertir esto a metros necesitas dividirlo entre 100,  que es el numero de centímetros que tiene un metro y el resultado será 500 m. En conclusión, el dividendo indica la distancia en el mapa en centímetros, y el divisor representa esa distancia en la realidad (Figura 2a). La escala gráfica es un símbolo lineal dividido en tramos que indican la distancia real en el terreno que corresponde a la distancia en el mapa. Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica (Figura 2b).

Figura 2.  a) Ejemplo de escala numérica, b) Ejemplo de escala gráfica.

Un pliegue es una estructura planar curvada que se origina cuando los materiales se deforman dúctilmente. Si un estrato es plegado convexamente hacia su parte superior, con los materiales más antiguos en el núcleo, tenemos un pliegue anticlinal. En otro caso, si el pliegue es cóncavo hacia su parte inferior, con los materiales más modernos en el núcleo, se trata de un pliegue sinclinal.
Cuando los estratos son plegados, se observa en superficie una repetición simétrica de los estratos a partir del eje del pliegue. Se expresan mediante la línea que representa el eje del pliegue y flechas que indican hacia dónde buzan los flancos del pliegue, según sea el tipo de pliegue (Figura 3a, 3b).
Si los flancos del pliegue buzan en el mismo sentido, uno de ellos estará en posición normal (piso en la parte inferior y techo en la superior) y otro en posición invertida (piso en la parte superior y techo en la inferior), con buzamiento invertido. De esta forma se puede diferenciar pliegue anticlinal con flanco invertido (anticlinal tumbado) y pliegue sinclinal con flanco invertido (sinclinal tumbado) (Figura 3c, 3d).
El eje del pliegue puede encontrarse con inmersión, la inmersión se denomina como el ángulo que forma el eje del pliegue con un plano horizontal medido sobre un plano vertical que lo contenga. La inmersión de una línea varía entre 0° y 90°. El sentido de inmersión de una línea es el ángulo que forma con respecto al Norte el plano vertical que contenga esa línea  que va de 0° a 360°. La cartografía geológica de una zona pliegues con inmersión da como resultado proyecciones horizontales y líneas concéntricas. Según sean más antiguos o más modernos los estratos que ocupan el núcleo del pliegue serán anticlinales o sinclinales (Figura 3e, 3f).
Figura 3. a) Pliegue anticlinal, las flechas divergen desde el eje del pliegue (traza del plano axial) b) pliegue sinclinal, las flechas convergen en el eje del pliegue. c) Anticlinal tumbado , d) sinclinal tumbado, e) Anticlinal con inmersión, núcleo más antiguo (Pm), f) sinclinal con inmersión, núcleo más moderno (T).
Al existir fallamiento en cierta área y posteriormente es afectada por erosión, el relieve se iguala.  El reconocimiento de dichas fallas en el terreno y en el mapa geológico que lo representa, se basa en la i) repetición asimétrica de las capas (frente a la repetición simétrica en los pliegues), ii) la desaparición de algunas capas  o iii) el desplazamiento relativo de una o varias capas (Figura 4 y 5).
Figura 4. a) Falla normal y su posterior erosión, en superficie se genera desplazamiento relativo de la capa, b) falla normal y su posterior erosión, en superficie se puede generar desaparición de la capa. Erosión y consecuente repetición de litología en superficie en c) falla sobre capas plegadas, d) pliegue anticlinal, las capas son desplazadas hacia afuera en el bloque levantado, aflorando la capa más antigua del núcleo. e) Pliegue sinclinal, el núcleo es el estrato más joven, y se repite la litología a cada lado. f y g) Falla normal paralela al eje del pliegue anticlinal con erosión, g) Falla normal paralela al eje del pliegue sinclinal con erosión, la litología se repite.

 Figura 5. a) Falla perpendicular al eje con posterior erosión, b) Sinclinal con falla perpendicular al eje con posterior erosión, las capas son desplazadas hacia adentro en el bloque levantado, produciéndose disminución o casi pérdida de la capa más joven del núcleo.

Un contacto concordante separa dos materiales paralelos entre sí, que pueden suponerse consecutivos en el tiempo geológico y se representa por una línea de puntos (Figura 6a). Un contacto discordante separa dos materiales no paralelos entre sí, que no tienen continuidad temporal y se representa por una línea discontinua (Figura 6b). Un contacto mecánico se representa por una línea continua, un ejemplo seria una falla (Figura 6c).
Los planos discordantes se caracterizan por falta de conformidad entre estratos, encontrándose en series discordantes sobre otras series suprayacente sobre infrayacente. Un elemento discordante se encuentra suprayacente sobre varios elementos distintos, carece de todas o de algunas de las estructuras geológicas de la serie infrayacente y tiene dirección y buzamiento diferente de la serie infrayacente (Figura 6d).

Cuando un contacto se genera entre rocas ígneas plutónicas y rocas estratificadas, se denomina inconformidad y el contacto se representa por una línea continua como los contactos mecánicos, siendo discordante el caso de plutones y diques, y concordante en el caso de sills (Figura 6e y 6f). Los intrusiones pueden atravesar determinadas secuencias de roca y, sin embargo, no hacerlo sobre las suprayacentes discordantes (Figura 6g).
Figura 6. a) contacto concordante, b) planos discordantes, c) contacto mecánico, d) discordancias, e) contacto intrusivo plutónico, f) contacto intrusivo de dique y sill, g) dique intruyendo sobre la columna A y no en el plano B.
Referencias:
 https://degeografiayotrascosas.wordpress.com/actividades-del-mes/representacion-del-espacio-geografico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_nivel
http://ocw.innova.uned.es/cartografia/indice_general.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario